Inicio > Mide la Violencia

Mide la Violencia

¿Cuáles son los Tipos y Modalidades de Violencia?

Tipos

  • Psicológica.

  • Física.

  • Patrimonial.

  • Económica.

  • Sexual.

  • Género.

  • Feminicida

 

Modalidades

  • Familiar.

  • Laboral y docente

  • Comunidad.

  • Institucional.

  • Digital

 

Tipos de Violencia

 

¿Qué es la violencia psicológica? Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la persona probable víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio (LGAMVLV, 2007).

¿Qué la violencia física? Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas (LGAMVLV, 2007).

¿Qué es La violencia patrimonial? Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la persona probable víctima (LGAMVLV, 2007).

¿Qué es La Violencia económica? Es toda acción u omisión de la persona agresora que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral (LGAMVLV, 2007).

¿Qué es La Violencia sexual? Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física u objetivizarla. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía hacia una persona, al denigrarla y concebirla como objeto (LGAMVLV, 2007).

¿Qué es  la Violencia de género? Son las formas de violencia basadas en las diferencias adscritas socialmente para las mujeres y los hombres; lo cual implica que la violencia de género no tenga como únicos blancos a las mujeres o las niñas, sino también a los hombres, niños y minorías sexuales (INMUJERES, 2007).

Es importante puntualizar que dentro de las conductas reconocidas como violencia de género, se identifica al Hostigamiento Sexual y el Acoso Sexual.

¿Qué es Violencia Feminicida? Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres (LGAMVLV, 2007).

 

Modalidades de Violencia

 

¿Cuáles son las formas, manifestaciones o ámbitos de ocurrencia en que se presenta la violencia contra las personas?

Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las personas, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor o agresora tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho (LGAMVLV, 2007).

Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la persona probable víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad (LGAMVLV, 2007).

Constituye violencia laboral: la negativa ilegal a contratar a la persona o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación y todo tipo de discriminación por condición de género.

Constituyen violencia docente: aquellas conductas que dañen la autoestima de las y los alumnos con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o maestros.

Violencia en la comunidad: son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y los hombres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.

Violencia institucional: son los actos u omisiones de las o los servidores públicos de cualquier orden del gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y los hombres; así como, su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.

Además, cabe mencionar que la Ley  Olimpia, aprobada en el Estado de Puebla, en diciembre de 2018, incluye la violencia digital como una modalidad de violencia.

Violencia digital: Es cualquier acto que se presenta a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TlC), plataformas de internet, redes sociales o correo electrónico, o cualquier otro espacio digitalizado que atente contra la integridad, la dignidad, la intimidad, la libertad, la vida privada de las mujeres o cause daño o sufrimiento psicológico, físico, económico o sexual tanto en el ámbito privado como en el público; así como daño moral a ellas y/o su familia. Se manifiesta mediante el acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, divulgación de información apócrifa, mensajes de odio, difusión sin consentimiento de contenido íntimo, textos, fotografías, videos y/o datos personales u otras impresiones gráficas o sonoras verdaderas o alteradas." (Ley Olimpia, 2018).