Inicio > Licenciatura en Gerontología

Licenciatura en Gerontología

El plan de estudio de la licenciatura en Gerontología tiene como objetivo la formación de profesionales competitivos para brindar de manera crítica, analítica, reflexiva y actitud humana, las oportunidades, retos y necesidades del envejecimiento, la vejez y las personas mayores teniendo en cuenta a la familia, la comunidad y los diferentes niveles de atención, desde una perspectiva multi, inter y transdiciplinaria.

Con ello, ser un referente nacional e internacional por su calidad y pertinencia social, para hacer frente a la transición demográfica de la población, a través de una planta académica sólida y comprometida que brinde oportunidades de desarrollo a las y los estudiantes.
Perfil de ingreso
Es deseable que las y los aspirantes de ingreso a la Licenciatura en Gerontología cuenten con los conocimientos básicos de la disciplina, habilidades, actitudes y valores entre los que destacan:
Conocimientos:
Sobre las ciencias naturales que le permitan entender los procesos de vida, salud y muerte. Comprender el comportamiento y las relaciones sociales de los individuos, en sus diferentes etapas de la vida: niño, joven, adulto, persona mayor.
Habilidades:
Comunicación oral, escrita y escucha, para comunicarse en una segunda lengua. Manejo de las TIC que contribuyan a mejorar el trato con las personas mayores. Identificar problemas para la formulación y acción de proyectos de impacto social.
Actitudes:
Asume los principios éticos y legales que guían el pensamiento y el quehacer profesional, para la toma de decisiones. Compromiso para el trabajo en equipo, a fin de generar ambientes de aprendizaje.
Valores:
Respeto y empatía a los procesos de envejecimiento de cada persona.
Perfil de egreso
Los egresados de la Licenciatura en Gerontología al terminar su formación académica conocerán los aspectos biopsicosociales del envejecimiento, además de modelos, técnicas, métodos y procedimientos sobre la vejez basados en el conocimiento científico y tecnológico, que le permitan mediante el análisis-reflexivo, valorar, diagnosticar, intervenir, evaluar y dar seguimiento desde un enfoque integral, de género, de inclusión, equidad y justicia social, centradas a las oportunidades, retos y necesidades de atención de la población adulta mayor, su familia y comunidad, respetando sus creencias y contextos socioculturales donde se desarrollan, con la finalidad de optimizar su capacidad funcional, autonomía e independencia.
Además, deberán contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de su
disciplina tales como:
Conocimientos
  • Comprender los aspectos psicosociales del envejecimiento.
  • Identificar las necesidades de las personas mayores, así como el de sus familias y comunidades.
  • Desarrollar modelos de innovación para la atención integral del envejecimiento, vejez y personas mayores.
  • Proponer nuevas técnicas de gestión que ayuden a optimizar los recursos enfocados a la atención integral de las personas mayores.
  • Entender los procesos de salud-enfermedad en el envejecimiento.
Habilidades
  • Aplicar modelos, técnicas, métodos y procedimientos dirigidos a la atención integral de las personas mayores.
  • Vincular el conocimiento científico y tecnológico en la práctica integral de la población mayor.
  • Propiciar el trabajo colaborativo e interdisciplinario para el cuidado integral de las personas mayores.
  • Resolver de manera oportuna las necesidades de atención del adulto mayor, sus familias,
cuidadores e instituciones.
  • Aplicar estrategias que promuevan el desarrollo y mantenimiento del envejecimiento
saludable.
  • Evaluar la funcionalidad del adulto mayor, así como sus necesidades, para dar atención oportuna y pertinente, mediante un plan personalizado.
Actitudes
  • Realizar procesos de valoración, diagnóstico, intervención, evaluación y de seguimiento, del adulto mayor desde un análisis reflexivo.
  • Actuar desde un enfoque integral, de género, de inclusión, equidad y justicia social, la atención de las personas mayores.
  • Demostrar un sentido de pertinencia y compromiso social.
  • Evitar el edadismo hacia las personas mayores; mediante la promoción de una cultura de respeto e inclusión.
Valores:
  • Respeto a las creencias y contextos socioculturales donde se desarrolla su ejercicio profesional.
  • Responsabilidad social y compromiso con el desarrollo sostenible del país.
  • Ética en el ejercicio de su profesión con integridad y espíritu de servicio.
 
Requisitos de Ingreso
Presentar examen general de admisión
Campo de trabajo
Unidades de atención gerontológica
Centros de larga estadía.
Centros de día.
Instituciones de salud en atención primaria.
Instituciones educativas.
Instituciones gubernamentales.
Organizaciones de la sociedad civil.
Atención domiciliaria y comunitaria.
Centros de investigación en envejecimiento.
 

Responsable del Programa

 

Dr. Luis Mario Fernández Loyo

Coordinador del Programa de Licenciatura en Gerontología